miércoles, 30 de noviembre de 2011

El cómic en la clase de E/LE

Cómic y E/LE

Hay dos buenos motivos para usar el cómic en el aula, pero para que me entendáis completamente me trasladaré a algunas situaciones habituales que se pueden resolver de distintas formas.
A)     Un estudiante te pregunta en clase ¿Por qué “Juan es moreno” y no “Juan está moreno”?
 
Bueno, podemos extendernos un buen rato sobre la diferencia entre ser y estar, aportar más ejemplos y esbozar una teoría del uso y del significado de los verbos copulativos… o podemos ayudarnos de la pizarra, de imágenes, etc., elementos con los que aportar la información suficiente que necesita nuestro estudiante (o al menos para abrumar al estudiante hasta el punto de olvidar la dichosa pregunta).

B)      Un estudiante -¿el mismo de antes?- pregunta en clase ¿En España la gente se saluda dándose besos? ¡No me lo puedo creer!

Nos gustaría tener un primo sociólogo en el bolsillo que diera con la respuesta exacta a la pregunta y que determinara en qué momento comenzó esta costumbre y por qué es tan habitual. Más aún, por qué motivo en España la gente se besa, se abraza, se zurra la espalda, se pellizca, se acaricia sin ningún rubor y todo queda resuelto con hay confianza. Pero entonces, ¿cuánto tiempo de nuestras clases tenemos que dedicar al lenguaje no verbal? ¿Dónde están mis apuntes de la universidad sobre el tema?

Queda claro que no tengo la respuesta para estas dudas pero creo que el cómic, por su naturaleza es un buen recurso para solucionar estos problemas.
En primer lugar en el cómic se dan en un mismo mensaje el lenguaje visual y el escrito con lo que los estudiantes disponen de más fuentes de información, claro está, no tiene por qué ser mejor pero entiendo que si nos concentramos sobre la enseñanza del léxico la información gráfica es de gran ayuda.
En segundo lugar, por esta característica, el caudal comunicativo, el cómic es un buen transmisor de valores culturales. En este medio se puede reflejar cualquier cosa, pero no nos faltarán ejemplos  para mostrar cómo se representa la sociedad a sí misma. Por poner un ejemplo: ¿somos capaces de hilar un titular de periódico español con una página de Mortadelo y Filemón? En ambos casos podemos determinar que reflejan el mismo país. Siempre son interpretaciones de la realidad, la pregunta entonces es ¿cuál prefieren tus alumnos?

Me despido con un par de preguntas

  • ¿consideras el cómic como un recurso útil para tu clase de español?
  • ¿tus estudiantes lo valoran como fuente de información?

¡Déjanos tus comentarios, siempre son bienvenidos!

Enlaces de interés:



jueves, 17 de noviembre de 2011

Escrito y hablado




Lengua hablada y lengua escrita: son dos cosas bien distintas y esto se nota especialmente en clase. ¡Ay, esa necesidad que tienen muchos estudiantes en las primeras etapas de ver escritas todas las palabras! ¿Y dónde queda ese/a profesor/a con el dedo en el oído insistiendo en que el estudiante reconozca la palabra? Pues para descubrir esto no hacía falta un estudio científico pero siempre alegra comprobar que estas cuestiones son objeto de análisis de algún Dr. House con bata blanca.

En definitiva, en los enlaces que incluyo más abajo encontraréis la nota explicativa sobre el estudio al que me refiero. Pero mi pregunta es ¿qué implica este hallazgo para la enseñanza de segundas lenguas? ¿y para la enseñanza del español? Bien, arriesgaré un par de respuestas y te animo a que dejes las tuyas a cambio.

Si poseemos un "diccionario visual" que prescinde de la fonética para encontrar la designación apropiada de la palabra escrita entonces existirá también un sistema de "rasgos gráficos/cromáticos" soportado por la estructura morfológica de la palabra. Es decir, ¿cómo aparecen en ese diccionario las entradas correspondientes a júbilo y jubilarse? ¿Se diferencian por rasgos gráficos suprasegmentales?

Si pudiéramos determinar estas imágenes ¿debería el estudiante de español comenzar una tarea de autorreconocimiento o bastaría con mostrarle la relación entre imagen y palabra escrita? Aunque, claro está, lo segundo viene haciéndose desde hace siglos. De la misma forma ¿hay campos gráficos compartidos para las lenguas emparentadas?

Sinceramente, creo que el mecanismo lingüístico es tan excepcional por la suma de sus partes: pensamiento + sonido (+ representación gráfica). Y si finalmente queda demostrada la existencia de este diccionario visual, será para que a continuación aparezca su equivalente sonoro.



miércoles, 26 de octubre de 2011

Traducir: "pasar de un lado a otro"




A contracorriente: que si el DVD, el clip, o enfatizar... está claro que todos, más o menos, terminamos usando anglicismos y barbarismos. Aparte de la cantidad está la calidad ¿los usamos bien?¿hay un uso apropiado? ¿con cuáles nos quedamos?

Parto de la necesidad que tienen todas las lenguas de enriquecerse con los préstamos de las lenguas vecinas para enumerar los tres motivos para evitar el mal uso de los anglicismos.

1. El hablante hace la lengua. Y no al revés. En último término cada uno es responsable de sus palabras; habrá modas, influencias e intereses pero así como mantenemos con la ropa un criterio de aceptación y rechazo de las novedades con la lengua hacemos lo mismo.

2. La valoración de la lengua depende de sus hablantes. Queda claro que la lengua se rige primero por economía y después por prestigio. Si hay términos en desuso por preferir en cambio los préstamos, entonces subestimamos al español. La lengua sólo cambia su valoración por el uso.

3. Las palabras son el espejo del hablante. Cuantas más lenguas conozcamos tanto más fácil resulta encontrar el término que representa "eso mismo, pero en español". Hablar bien da buena imagen; y con esto me refiero a la adecuación, no a la arrogancia.

Pero hay un motivo que me llama más la atención: las condiciones en las que trabajan los traductores e intérpretes llevan, a menudo, a introducir préstamos innecesarios. Desde aquí envío un saludo a todos los profesionales del intercambio idiomático. Imprescindibles, ilustradores y hoy por hoy, mal pagados.

Os dejo unos enlaces relativos al uso y desuso de los préstamos lingüísticos y a las condiciones de trabajo de los traductores.


"Anglicismos en español" un resumen muy explicativo de María José Kishida

El blog de Aldana Michelino, traduciendo desde Santa Fe, Argentina

Aida, traduciendo desde Madrid

jueves, 20 de octubre de 2011

Una buena inversión: el español



Desde la última entrada venía preguntándome qué beneficios nos aporta el incremento de la presencia española en las series de televisión estadounidenses. Por una parte queda claro que no es más que un síntoma de los cambios sociales, por otra, es un fenómeno que repite incómodos estereotipos. ¿Esto es todo? ¿En esto queda el avance del español en el mundo?

Afortunadamente no. Hay otros datos con los que contrastar la información y con los que espero alegraros un poco el día: precisamente esta semana, Carmen Caffarel, directora del Instituto Cervantes ha venido a ilustrar el ciclo de conferencias Leer en el siglo XXI (Universidad de Sevilla) con estos datos:

  • El español es la segunda lengua de comunicación internacional y la tercera más utilizada en internet. 
  • En el año 2050 pisarán la Tierra 600 millones de hispanohablantes.
  • En cuanto al aprendizaje de la lengua es la segunda más demandada internacionalmente: 20 millones de personas estudian hoy día el español.
  • La industria editorial en español es la cuarta del mundo.
  • El español gana terreno comercial en muchos países pero sobresale el interés generado en China [1]


De otra fuente extraigo este otro aporte [2]:

  •  La demanda del turismo idiomático crece a un ritmo del 7% anual, esto son unos 238.000 visitantes que pasan cada año por España.
Y termino compartiendo la pregunta que me hago todos los días al salir de casa ¿he hecho bien al encaminarme profesionalmente hacia la enseñanza del español?. Hoy -sólo hoy- mi respuesta es sí: ya que la cultura no es un gasto, es una inversión, son palabras de Carmen Caffarel.



martes, 18 de octubre de 2011

El español en la televisión

Van pasando los años y el "Desafía hispano" que pronosticara Samuel Phillips Huntington para los EE.UU. del siglo XXI podría diluirse en una colaboración entre culturas, sobre todo por culpa de la crisis económica que sufrimos. El caso es que la población hispana de los EE.UU. crece, así como su peso político y económico. Y sin ser proporcional, también crece el número de hablantes de español, con lo que queda demostrada una ecuación con la que mis profesores de la Facultad resolvían cualquier debate sociolingüístico: + población hablante = + actividad económica = + prestigio de la lengua. Una prueba de esto es que la literatura en español del siglo XX está determinada por los escritores latinoamericanos.

¿Qué podemos extraer de este proceso? la historia no carece de ironía -dijo Borges-, por eso resulta muy saludable comprobar que el español se hace un hueco en las programaciones televisivas norteamericanas. Personalmente quiero destacar el reflejo que tiene este fenómeno en Modern Family: Jay y Gloria (Ed O'Neill y Sofia Vergara en la vida real) son, a pesar de todas las diferencias, a pesar de todos los tópicos... un matrimonio normal.

Valle-Inclán, que vivió con un ojo puesto en América, estará orgulloso de que este esperpento refleje la realidad tan fielmente.






Jay y Gloria


viernes, 14 de octubre de 2011

¿Qué te llevarías...?



Hay preguntas que todos nos hemos hecho alguna vez en nuestras vidas. Como por ejemplo "¿Qué te llevarías si se estuviera quemando tu casa?". Que es otra forma de preguntarse por las cosas que más queremos. A partir de esta pregunta los creadores del proyecto "The burning house" han recogido cientos de fotografías en las que los participantes dejan constancia  de sus objetos im-pres-cin-di-bles.

A la vista del resultado las implicaciones para la clase de español son instantáneas. Hoy proponemos este ejercicio para la clase como tarea para un fin de semana: reflejar en una fotografía aquellos objetos que llevaríamos con nosotros a toda costa. Podemos desarrollar la actividad hacia el vocabulario de los objetos cotidianos y fórmulas de expresión de causalidad y finalidad.Y ¿por qué no participar en el proyecto? o ¿por qué no realizar el proyecto en clase?

Un poco más allá, podemos también construir -mejor dicho reconstruir- la historia de un personaje a partir de una serie de objetos salvados. El fin último de la actividad, por supuesto, no es tanto conocer vocabulario nuevo o usar los conectores apropiados, sino revelar qué dicen los objetos del uso que les damos; esto es, qué dicen los objetos que usamos de nosotros mismos. y tú, como profesor/a, ¿qué te llevarías?


Rodolfo Schmidt


P.D.: queda demostrado que los gatos son fundamentales.

martes, 11 de octubre de 2011

¡De película!



El cine en la clase de E/LE

¿Habéis escuchado alguna vez a un estudiante decir "no me gusta la poesía"? Seguro que sí. ¿Habéis escuchado, en cambio, "no me gusta el cine"? Esto es más raro.

Antes de preguntarme por la causa de esta diferenciación prefiero ocuparme hoy de utilizar ventajosamente los recursos que más gustan a los estudiantes.

¿Por qué es una buena idea utilizar el cine en la clase de E/LE? Sigo en esta enumeración a Javier Santos Asensi:

a) introduce el aspecto lúdico en el aula
b) al integrar al mismo tiempo sonido, imagen y palabras puede comunicar mensajes muy diversos
c)puede contextualizar los contenidos del aula
d) exige el uso de conocimientos interdisciplinares
e)acerca los contenidos culturales a la experiencia del estudiante
f) potencia el aprendizaje significativo.

Así pues os añado algunos recursos para que utilicéis en la clase

Una actividad del CVC, para ir cogiendo soltura:

Un blog dedicado en exclusiva a la explotación del cine en la clase de E/LE:

Un ensayo con muy buen criterio pedagógico:

Actividades preparadas listas para utilizar:

viernes, 7 de octubre de 2011

Todo está en los libros, ¿no?



Extracto de una conversación cazada al vuelo el fin de semana pasado sobre planes de estudio en Bachillerato: -Estoy en segundo de Física (es decir, en la Universidad) y hablando con este chico me di cuenta de que en su instituto ya estaban estudiando algunos temas de los que yo no tengo ni idea. Se refería a cierto instituto de Sevilla famoso por su exigencia y por los altos resultados académicos que obtienen sus estudiantes todos los años en los exámenes de acceso a la Universidad.

Vaya por delante mi convicción de que el progreso de los estudiantes debe medirse con rigor por la capacidad de actuar con los conocimientos adquiridos. Pero inevitablemente salgo después a la calle y me encuentro día sí, día no, con las horrorosas noticias de la economía global. Si este mundo lo hemos construido con nuestros mejores conocimientos quizá deberíamos empezar a buscar dónde está el fallo. Y me pregunto ¿queda lugar dentro de la excelencia académica para transmitir contenidos sociales?. No me cabe duda de que todos los centros educativos lo hacen y que educar es una tarea sin garantías -si se educa en libertad- pero ¿qué pasaría si cambiamos la perspectiva? ¿qué pasaría si el rigor pasara por la conducta entre compañeros?.

Entiendo que resolver estas dudas es desatar el nudo gordiano de la educación. Hoy quiero destacar el papel del profesor como actor imprescindible de la integración. Ahora pongámosle apellidos: integración entre culturas, entre sectores económicos, entre países, etc.

Una clase de español, como lugar de encuentro entre distintas lenguas no debería dejar fuera esta dimensión educativa.

Os dejo este video a modo de ejemplo







P.S.: Nos sumamos al recuerdo de Steve Jobs, quien, por cierto, dejó sin terminar sus estudios universitarios.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Profesores de español

Acaba de publicarse El español en la maleta, una recopilación de relatos escritos por profesores de español de todo el mundo; relatos que tratan de... los profesores de E/LE.


El español en la maleta. Relatos de profesores de español por el mundo. Esquema Ediciones, S.L.

Mi amigo Manolo Rosales ya me advirtió hace unos años que este tipo de ediciones estaba animando el sector editorial cuando él mismo tenía entre manos una recopilación de anécdotas de la policía local. En ese momento no se me ocurrió pensar que el mundo del E/LE podía  dar de sí tanto como el de la construcción, los cuerpos de seguridad, el periodismo o la justicia. Aún no conozco el contenido de estos relatos pero sólo saber que existe ya me ha alegrado el día; estoy seguro de que hay un par de anécdotas que he vivido y que me encontraré entre sus páginas. De hecho, creo que más de uno de vosotros también las ha experimentado en algún momento.

1) La escuela donde trabajaba acababa de hacer una importante inversión en medios didácticos, así que ahora el grupo de profesores contaba  con un fantástico proyector para conectar al ordenador portátil. Ahora podíamos mirar con desdén al retroproyector -¡cómo pesa esta máquina infernal!-, a las cartulinas -¿por qué no se pega a la pared?- y a los rotuladores -¡otra camisa arruinada!-. La noche antes dejé preparada una presentación en powerpoint en la que me había dejado las pestañas para explicar el contraste entre pretérito indefinido e imperfecto. Y cuando va a comenzar mi obra... en la pared aparece un mensaje terrorífico: "No signal". A partir de ahí el rojo vergüenza se convierte en rojo rabia y el aparato comienza a ganar puntos para ser más odiado aún que las tizas blancas.

2) Llego a la escuela un lunes y me han asignado un estudiante que tiene clases individuales con unas características especiales: léxico vinícola -nuestro estudiantes es sumiller-. Que no cunda el pánico, hay algunos conocimientos previos sobre los que trabajar. Después de dejar lista una sesión introductoria para empezar convenientemente llega la hora de recibir al alumno, y ahí estaba ese profesor con el rotulador de pizarra en la mano... pasan cinco, diez, quince minutos, ¡veinte! y entra el director, como de paso por allí: -¿qué haces? -pregunta. -Aquí estoy, esperando a un alumno que tiene clases privadas -le respondo. -Pues te está esperando en el aula 3 desde hace veinte minutos -me dice. "Tierra trágame".

Para subir la autoestima, no os olvidéis de que Andrés Bello fue profesor de español, entre otras actividades, durante su etapa en Londres. Todos hacéis un gran trabajo. ¡Ánimo con este nuevo curso!

http://elespaniolenlamaleta.blogspot.com/

martes, 17 de mayo de 2011

Washington huele a paella para celebrar la feria de Sevilla en EE.UU.




La música y la gastronomía española ocuparon hoy el parque Strathmore, en el noroeste de Washington D.C, para celebrar una pintoresca feria de Sevilla a las orillas del Potomac con flamenco y cante jondo.
Por un día el chorizo y las sardinas se impusieron a las hamburguesas y las patatas fritas en la capital estadounidense, donde el Centro Español de Washington celebró su tradicional evento de mayo a ritmo de sevillanas.
"Llevo treinta años aquí, y aún no encuentro el momento de irme", dijo con ironía a Efe, Luis Pazos, gallego de Betanzos, mientras preparaba sardinas a la brasa.
Sangría, horchata, arroz con leche, ensaladilla rusa, bocadillos de lomo con tomate y callos a la madrileña podían comprarse por módicos precios en un parque de las afueras de Washington.
Aunque las estrellas más conocidas de la gastronomía hispana continúan siendo la tortilla de patatas, la paella y el jamón serrano, a juzgar por las colas que se generaban en los puestos que vendían estos codiciados productos.
"Esta es la edición número 20, y estamos aquí para dar a conocer nuestros productos a todo el mundo, y dar a conocer España", explicó Irene Bascuñana, presidenta del Centro Español de la capital de EEUU, adonde llegó hace más de tres décadas para acompañar a su marido que venía a hacer un doctorado.
"La idea era volvernos, pero vinieron los hijos, y las circunstancias cambiaron", indicó Bascuñana, quien recuerda los problemas que tuvieron con las autoridades de EEUU para conseguir permiso para vender sangría al aire libre.
Durante la jornada dominical pasaron cerca de dos millares de personas, con abundancia de trajes flamencos, entre las mujeres; y las camisetas de la selección española de fútbol, entre los hombres.
Destacó, además, la presencia del embajador de España en EEUU, Jorge Dezcallar, y el popular cocinero español, José Andrés, que recibió la pasada semana el prestigioso premio al mejor chef del año en EEUU otorgado por la Fundación James Beard.
A la entrada del parque dos parejas de policías del Distrito de Columbia, observaban el jolgorio y el baile tratando de seguir el ritmo las sevillanas con las dedos, mientras disfrutaban de las horchatas con las que les obsequiaron los asistentes para combatir el calor.
Las estrellas más conocidas de la gastronomía hispana continúan siendo la tortilla de patatas, la paella y el jamón serrano, a juzgar por las colas que se generaban en los puestos que vendían estos codiciados productos. EFE/Archivo

miércoles, 11 de mayo de 2011

El II Festival de la Palabra, a caballo entre San Juan y Nueva York, explora la relación entre ambos mundos literarios


Acaba de celebrarse en Puerto Rico el II Festival de la Palabra. En las cinco jornadas que dura el Festival se produjeron algunas anecdotas interesantes, como por ejemplo, el encuentro entre los dos únicos latinos con premio Pulitzer en su haber: Óscar Hijuelos (Los reyes del mambo, 1990) y Junot Díaz (La maravillosa vida breve de Oscar Wao, 2008). Hijuelos confesó ante el público una paradoja: "En mi primera novela escribía sobre hechos de mi infancia, había realismo. Irónicamente ahora he escrito mis memorias y he tenido que inventar cosas porque no las recuerdo". Díaz, perfeccionista obsesivo, se sinceró sentado en una escalinata: "Todavía sufro por lo mismo, como un bruto. Sé que no vale la pena, tengo 42 años y no sé por qué tengo esta dictadura. Ojalá cuando tenga 50 años pueda liberarme, pero ahora mismo estoy cruzando el mismo camino de espadas". El escritor se refería a la tortuosa travesía de 11 años que transitó entre su primer libro, Drown (1997), y La maravillosa vida breve de Oscar Wao (2008). "Estoy en esa etapa, como perdido en el desierto, en la que no sé adónde voy aunque sé que tengo que llegar a algún lugar".

En el Festival participó también Ana María Matute. Le escritora sedujo a los caribeños después de haberse metido en el bolsillo a un país y a su reina con un discurso -Doña Sofía le pidió una copia del texto del Cervantes- que revaloriza la oratoria y hunde la pompa. La escritora contó chistes, firmó cuentos a puertorriqueños que se habían iniciado en la lectura con ella y recordó que hay un territorio muy frío que compite con el Caribe en fantasía: "En un viaje por los países nórdicos vi un letrero que decía: Precaución. Este es un paso de hadas".

Matute, amiga del escritor José Manuel Fajardo, director de programación del festival, aceptó la invitación para viajar a Puerto Rico y Nueva York, donde esta semana se celebra una extensión del certamen. Un festival bicéfalo para un país partido. Puerto Rico tiene tantos habitantes en Nueva York como en la isla. La diáspora caribeña a EE UU tuvo dos efectos: expandió el español en un país que se resiste al bilingüismo y agrandó los trastornos de identidad en Puerto Rico, estado libre asociado en el papel y colonia en las mentes de casi todos. "Todavía hay mucha gente de Iberoamérica que no entiende que nosotros somos parte de Iberoamérica. Creen que por pertenecer a EE UU hablamos inglés", lamenta la escritora Mayra Santos-Febres, directora del festival y un huracán capaz de destrozar todas las oposiciones a su empeño. Santos-Febres, que fue discípula del Nobel Wole Soyinka, tenía todo el viento a favor para erigirse en referente de la comunidad intelectual afroamericana. "Sin embargo decidió mantener su mundo literario en español", destaca Fernando Iwasaki. No solo fue una elección personal. "Encabeza el movimiento que corrobora que el español es una lengua de prestigio y riqueza en Puerto Rico, en la frontera del inglés", añade el escritor.

Y ahora, Manhattan
 
El Festival de la Palabra se traslada a Nueva York con tres días de debates, conferencias y proyecciones de películas en Manhattan, que la escritora Mayra Santos-Febres considera "un distrito más de Puerto Rico".

Participarán autores puertorriqueños de la diáspora, como Charlie Vázquez, Charlie Rice-González, Sandra María Esteves o Martín Espada. También españoles como Antonio Muñoz Molina, Elvira Lindo y Eduardo Lago.

miércoles, 27 de abril de 2011

Ya huele a feria...



En el 2011 la Feria de Sevilla se celebrará del 3 al 8 de mayo (el 2 por la noche tendrá lugar el tradicional  “pescaíto”).

Los orígenes de la Feria de Abril se remontan a 1846, año en el que se autorizó celebrar una feria anual. Desde entonces se ha convertido en la fiesta más emblemática de Ciudad de Sevilla, centro de reunión de sevillanos en el que, durante una semana, la tertulia y los amigos se convierten en el centro de la vida de los sevillanos.

De gran colorido, cada año se realiza una portada de entrada al recinto que conmemora un monumento de ciudad de Sevilla o algún hecho histórico.
A lo largo de estos años ha pasado por varios recintos, celebrándose ahora en el Barrio de Los Remedios, en una superficie de 1.000.000 de m2 definido en tres sectores: Real de la Feria (Recinto ferial denominado así por el real que cobraban antiguamente los cocheros para trasladar a la gente a la feria), Calle del Infierno (Así se denomina en Sevilla al Parque de Atracciones) y Aparcamientos.

Al ser la mayoría de las casetas privadas, es aconsejable venir a la Feria con los sevillanos, que nos acompañarán en su ruta habitual por casetas de conocidos y amigos. En la Feria se diferencia el día y la noche. Destaca durante el día el Paseo de caballos, y por la noche, el flamenco y las copas hasta altas horas de la madrugada.

En la Feria no hay horarios, se consume a todas horas. La bebida tradicional es la manzanilla (vino blanco seco) y la comida es muy variada, desde guisos caseros hasta la popular tortilla de patatas.

En el Real de la Feria se instalan más de mil casetas: familiares, peñas, entidades, distritos (estas últimas de entrada libre) y en la Calle del Infierno más de 400 Actividades Feriales.

El Ayuntamiento de Sevilla también instala la Caseta Municipal, en la que se ejercen las acciones de Protocolo de Ciudad de Sevilla.

jueves, 7 de abril de 2011

La canción en la clase de ELE





Una canción nos puede ayudar mucho en la clase, y es que los estudiantes disfrutan aprendiendo con canciones. Gracias a su brevedad y repetición de contenidos principalmente, son documentos que se prestan fácilmente a la hora de integrarlos en clase.
Según los expertos, las canciones son fáciles de retener por su tema, por el nexo afectivo que establecen, por el proceso de identificación que experimentamos, por la serie de experiencias que nos ayudan a recordar, y hasta cierto modo, a revivir ciertos momentos sugeridos por el compás de la música. Desde la perspectiva pedagógica se relacionan música, canción y comunicación por un lado; y por otro, está presente el aprendizaje de la lengua.
A través de una canción el oyente puede interpretar los factores: lengua y  cultura, ligándolos a su situación personal.


Os invitamos a visitar la siguiente página, os será muy útil para vuestras clases de español:


martes, 1 de marzo de 2011

Cádiz de fiesta


 Cabalgatas, tablaos, actos gastronómicos… es difícil de definir el Carnaval y aún más en Cádiz.
Durante esta fecha, la ciudad se convierte en escenario y sus habitantes en protagonistas.
El disfraz es parte clave de esta fiesta. Bien de forma individual, en pareja, o en grupo; disfrazarse es casi obligado, sobre todo el primer sábado.
Toda la cuidad es una juerga, pero sobre todo los barrios del casco histórico, donde se acapara la mayor parte de la fiesta, declarada oficialmente de interés turístico internacional.
El Carnaval ha traspasado la frontera de lo festivo y cultural, convirtiéndose en todo un fenómeno turístico que atrae a miles de visitantes.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Este año la triunfadora de los Goya ha sido...


'Pan negro' fue la gran triunfadora de los Goya de este año. Consiguió 9 estatuillas, entre las que se incluyen Mejor película, Mejor director y Mejor actriz.

La película sitúa al espectador en los duros años de la posguerra rural en Cataluña, y nos pone en la piel de Andreu, un niño que pertenece al bando de los perdedores, que encuentra en el bosque los cadáveres de un hombre y su hijo. Las autoridades quieren cargarle las muertes a su padre, pero él, para ayudarle, intenta averiguar quiénes son los auténticos responsables. En este recorrido, Andreu desarrolla una conciencia moral frente a un mundo de adultos alimentado por las mentiras. Para sobrevivir, traiciona sus propias raíces y acaba descubriendo el monstruo que habita en él.

'Pan negro' está dirigida por Agustí Villaronga e interpretada por Francesc Colomer y Marina Comas.

jueves, 10 de febrero de 2011

El cómic como recurso didáctico




Para trabajar en nuestras clases, podemos recurrir a muchos tipos de texto. El cómic como  recurso didáctico es una actividad que resulta muy atractiva para nuestros estudiantes.
¿Por qué trabajar con este material? Por varias razones. La historieta es un género narrativo que está situado entre el lenguaje escrito y el lenguaje visual. Cuando leemos un cómic no sólo hemos de entender el texto que lo acompaña, sino que también debemos interpretar y añadir a ese texto el mensaje que la secuencia de imágenes nos está transmitiendo. Por otro lado, el cómic sirve para darnos cuenta de los valores que transmite nuestra sociedad o/y cuáles son nuestros arquetipos culturales. De ahí que estas historietas, sean un material muy interesante para trabajar la interculturalidad y los valores.

jueves, 27 de enero de 2011

¿Qué españoles leen los chinos?



Al mundo le interesa cada vez más China y a China le interesa cada vez más el mundo. En el mundo se incluyen España y sus libros. Dos hispanistas chinos, Zhao Zhenjiang y Duan Jicheng, acaban de traducir a Miguel Hernández y Luis Rosales al chino, incentivados por las ayudas de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas. En concreto se podrán leer Viento del pueblo, escrita por Miguel Hernández en plena Guerra Civil y bajo el impacto de la lucha en la que él también participa, y una Antología poética de Luis Rosales.
En los últimos años se han traducido al chino clásicos como Cervantes, Quevedo, Bécquer y Galdós, pero también autores del siglo XX como Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Miguel de Unamuno, Carmen Laforet, Mercè Rodoreda, Eduardo Mendoza o Juan Marsé, según una nota del Ministerio de Cultura.
La actividad del Instituto Cervantes en Pekín es un buen termómetro para valorar el interés de los chinos hacia la cultura española. En cuatro años, la biblioteca del centro pasó de recibir 2.340 visitas (en 2007) a 89.610 (en 2010).


Texto adaptado de el País Cultural

martes, 18 de enero de 2011

Un Guinnes para el cine español

 

 

La próxima semana Lucas Figueroa recibirá el World Guinness Record Award por el corto "Porque hay cosas que nunca se olvidan"el más premiado de la historia

Lucas Figueroa no es un deportista de élite, pero acaba de hacer una marca estratosférica, como se diría en atletismo. Y es que también en el mundo del cine pueden batirse récords. El suyo, de la mano del cortometraje Porque hay cosas que nunca se olvidan, es haber conseguido cerca de 300 premios en Festivales de todo el mundo.
“El número exacto es difícil determinarlo –dice Figueroa–, pues si se considerasen los premios logrados en pequeños certámenes y otros de ámbito profesional estaríamos por encima de los trescientos”. Este trabajo, que entrará en el Libro Guinness de los récords como el más premiado de la historia, se realizó hace más de tres años y contó con la colaboración como actores de los futbolistas italianos Fabio Cannavaro y Amadeo Carboni. El viernes 21 de enero Figueroa recibirá en la Academia de Cine de Madrid, de manos de Carlos Cuadros, director del ICAA, el World Guinness Record Award.
En una entrevista que mantuvimos poco después de estrenarse el corto, Lucas Figueroa nos definía su trabajo como "una tragicomedia de humor negro, de época, con niños, animales, muchos efectos, hablada en italiano, rodada en Segovia y ambientada en el Nápoles de los 50. O sea, un caos".


Texto adaptado de ABC cultural

martes, 11 de enero de 2011

Ya está aquí el nuevo número del Noticiero Express

¡Hola de nuevo amigos! Como cada semana aquí tenéis un nuevo número de nuestro "Noticiero Express". Esperamos que lo disfrutéis y que sigáis practicando vuestro español con nosotros…

Una heroína del siglo XXI para Delibes




Natalia Millán estrena como Carmen Sotilllo 'Cinco horas con Mario', convertida en un clásico contemporáneo.

Carmen Sotillo acompaña al imaginario colectivo de varias generaciones de españoles. Por un lado a través de las páginas de Cinco horas con Mario, uno de los textos cuya lectura se sigue recomendando desde hace décadas en la segunda enseñanza. Por otro, mediante las imágenes del montaje que adaptaron para el teatro el propio autor, Miguel Delibes, el productor José Samano y la directora Josefina Molina. Pero sobre todo a través de su protagonista, la actriz Lola Herrera, que hace más de 30 años tuvo uno de los grandes éxitos de la historia del teatro español contemporáneo interpretando a esa suerte de heroína castellana que, a través de un soliloquio durante el velatorio de su marido, pone de manifiesto frustraciones, fantasías, sueños, represiones y deseos. No solo los de una mujer, sino los de una generación de mujeres asfixiada por la sociedad timorata de la época franquista. Un mundo mucho más parecido al de hoy de lo que se pueda suponer.
Cinco horas con Mario se ha convertido en un clásico contemporáneo y Carmen Sotillo en uno de los personajes fetiche del teatro español.
A lo largo del año 2009, Delibes y el productor recogieron la idea. Recuerda Sámamo que el escritor estaba muy ilusionado y pedía que se eligiera a la actriz "con máximo cuidado". Sugirió que "no fuera una artista de relumbrón" y que, a poder ser, "fuera lo más mona posible". Sámano está seguro de haber cumplido con los deseos de Delibes.
La actriz Natalia Millán, con una edad cercana a los 44 años del personaje, ha tenido suficiente valor, suerte, atrevimiento e inteligencia para convertirse en la heroína de Delibes del siglo XXI. Josefina Molina ha contado con la misma adaptación, un decorado en el que Rafael Palmero ha introducido cambios, iluminación de Paco Leal y nuevos intérpretes, ya que Víctor Elías hace el difícil y corto papel de hijo. "En realidad es la voz de Delibes", señala Millán. De su antecesora dice: "Este personaje es de ella. Me siento un poquito usurpadora, pero me hace mucha ilusión".

Natalia Millán, lectora de Delibes desde jovencita, no para de lamentarse por no haber llegado a tiempo de hablar con él. "Por unas semanas. Pero que su familia me dijera que le habría gustado, ya me hizo muy feliz", señala la actriz. Millán vio a Herrera cuando retomó el montaje en 2001, pero ni se le pasó por la cabeza que iba a hacer ese papel algún día.

viernes, 7 de enero de 2011

Clara Sánchez gana el premio Nadal 2010 con un 'thriller' psicológico


La escritora se ha llevado el galardón decano de nuestras letras con la novela Lo que esconde tu nombre.
Su autora ha descrito el libro como "thriller psicológico", con la intención de ahondar en el estado de "degradación moral" de dos antiguos nazis, de casi 90 años, que viven plácidamente en su exilio malagueño "sin sentir remordimientos por su pasado". Sánchez reivindica así otra parcela de "la memoria histórica" española, para denunciar a "esos monstruos que abusan de los demás y consiguen vivir sin que se les haga pagar por sus crímenes", y que fueron acogidos durante el franquismo, y a quien nadie pidió cuentas con la llegada de la democracia.

Sanchéz no compartirá su alegría de estos días con un finalista, porque esta categoría ha sido suprimida este año por la editorial Destino, organizadora del premio.
No es el primer premio de importancia que conquista Clara Sánchez. En el 2000 su novela Últimas noticias del paraíso, en la que desgrana las dificultades de un adolescente para adaptarse a la vida adulta, se alzó con el Alfaguara de novela. Su debut en nuestro panorama literario lo hizo con Piedras preciosas, en 1989. Luego vendrían No es distinta la noche, El palacio varado y El misterio de todos los días. Su último trabajo, Presentimientos, data de 2008. "Todas mis novelas están centradas en el presente, porque es lo que no entiendo, lo que se me escapa, y escribiendo sobre él consigo retenerlo, y poder así atraparlo", explicó la autora sobre su trayectoria literaria.


La ceremonia del galardón ha vuelto a celebrarse este año en el Hotel Palace de Barcelona (antiguo Ritz), tras no poderse hacer en este clásico emplazamiento en la edición pasada, ya que lo imposibilitó las obras a las que estaba sometiéndose el edificio.
El jurado del premio Nadal ha estado compuesto en esta ocasión por Germán Gullón, Lorenzo Silva, Andrés Trapiello, Ángela Vallvey y el propio Emili Rosales. Un total de 261 novelas han aspirado a meterse el Nadal en el bolsillo, de entre las cuales ha sobresalido de manera especial las adscritas al género negro. Pero sólo una lo ha conseguido. Ya la conocen: Lo que esconde tu nombre, de Clara Sánchez.

miércoles, 5 de enero de 2011

¡Feliz día de Reyes a todos!


Como ya sabéis estamos en la víspera del Día de los Reyes Magos y es por eso que hemos decidido escribir este artículo: para explicaros en qué consiste y cuál es el origen de esta tradición. Aquí tenéis algunos datos interesantes:
Esta celebración es conocida popularmente como “el día de Reyes” (también llamada Epifanía) y tiene lugar el 6 de enero. Se celebra no solo en España sino en muchos países Latinoamericanos.
Es uno de los días más importantes de la Navidad porque es cuando los niños reciben sus regalos. En España la tradición es que unos días antes los niños escriban una carta dirigida a los reyes solicitando los regalos que desean así como asegurando su buen comportamiento durante el año ya que, según la tradición, los niños que se portan mal reciben carbón dulce en vez de regalos.
El origen de esta tradición lo encontramos en la Biblia, en la que se menciona a unos magos judíos, posiblemente provenientes de Egipto, que visitan a Jesús tras su nacimiento. A partir de ese relato, se han ido elaborando numerosas leyendas sobre los hechos y la personalidad de los tres Reyes Magos.
La tradición más difundida cuenta que eran tres (Melchor, Gaspar y Baltasar) que vinieron de Oriente, y que iban guiándose por una estrella (la famosa estrella de Belén) que les condujo hasta la ciudad de Belén. Allí buscaron al Niño Jesús recién nacido y le adoraron, ofreciéndole oro (que representa la naturaleza real de Jesús, ya que este metal precioso es símbolo de la realeza), incienso (que representa su naturaleza divina ya que suele emplearse en las ceremonias religiosas) y mirra (un compuesto usado para embalsamar, que representa el sufrimiento y muerte futura de Jesús).
 Poco a poco la tradición ha ido añadiendo otros detalles a modo de simbología: se les ha hecho representantes de las tres razas conocidas en la antigüedad, representantes de las tres edades del hombre y representantes de los tres continentes (Asia, África y Europa)
Para celebrar este día en casi todas las ciudades de España se organizan la llamada Cabalgata de Reyes. Esta cabalgata que tiene lugar el día 5 de enero,  es un desfile de carrozas en el que los Reyes Magos (Melchor, Gaspar y Baltasar) y sus pajes y ayudantes lanzan caramelos y juguetes a los niños que les observan desde la calle. Al día siguiente (el 6 de enero) es cuando los niños reciben sus regalos.
También es costumbre que el día de Reyes se coma el famoso roscón de reyes. Se trata de un pastel en forma de rosca que más o menos imita una corona real. Va cubierto de frutas escarchadas, que semejan las joyas de la corona, y tiene escondido en su interior un haba y una pequeña sorpresa; la tradición dice que quien encuentre el haba deberá pagar el roscón y quien encuentre la sorpresa será el rey de la reunión y tendrá suerte durante todo el año.
¿Y vosotros? ¿Cómo celebráis la Navidad? ¿Cuál es vuestra forma tradicional de celebrar estas fiestas? Compartirlo con nosotros….

martes, 4 de enero de 2011

Carlos Saura vuelve a grabar una película documental sobre el Flamenco.


Quince años después de «Flamenco», Carlos Saura actualiza su visión del arte jondo en una producción, «Flamenco, flamenco», por la que desfilan tanto los grandes artistas del flamenco como los jóvenes que lo están haciendo evoluciona.

Con títulos en su haber como «La caza», «Deprisa, deprisa» o «Ay, Carmela», el cineasta asegura que le ha resultado «mucho más fácil» trabajar con flamencos que con actores profesionales, pues «estos artistas están dispuestos a demostrar lo que saben hacer». Lejos de considerarse un experto en flamenco, afirma que es «un aficionado que tiene un buen oído, pero ya está. Por esa razón tengo asesores en flamenco, que son de los que me he fiado a la hora de seleccionar a los artistas para esta película».

Trascurridos 15 años entre su primer «Flamenco» (1995) y el que ahora presenta, el cineasta afirma que la diferencia entre ambas películas esta en «que ha habido una evolución muy interesante en el flamenco de quince años para acá, sobre todo en el baile. Los tiempos han cambiado y los bailaores se han liberado del corsé que tenían. Farruquito o Rocío Molina, por poner dos ejemplos, están haciendo uso de su libertad incorporando nuevos pasos más cercanos a la danza contemporánea. Israel Galván —continúa— es el ejemplo máximo de eso, incorporando bailes japoneses y orientales, incluso del norte de la India. Es todo muy interesante». Y añade: «Antes nadie se atrevía a desafiar la ortodoxia. Yo he trabajado con Antonio Gades intentando hacer algo de eso, pero entonces era muy difícil y él no se decidió».

Entre todos los artista con los que ha trabajado durante este rodaje, Saura confiesa que fue Farruquito quien más le impresionó. «No lo conocía y vi que hacía lo que le daba la gana bailando y su forma de bailar me pareció excepcional. Pero me gustan todos los que aparecen en la película. Cantando José Mercé me parece una maravilla, es el canon flamenco y eso se va a quedar ahí. Israel Galván también fue una gran sorpresa para mí, porque no lo conocía».

En cuanto a si se considera un embajador del flamenco gracias a la proyección que logran sus películas, afirma que le agradaría pensar «que las películas que hago sobre el flamenco o sobre el tango sirven para promocionar estas manifestaciones artísticas. Y en el caso del flamenco más, porque necesita esa promoción, aunque creo que la necesita más en España que en el resto del mundo»